![]() |
---|
MONUMENTO VIRGEN DE URKUPIÑA

CIRCUITOS TURISTICOS DE QUILLACOLLO




FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE URKUPIÑA
¿Cómo y cuándo apareció la Virgen María de Urkupiña? ¿Cuándo se originó la festividad? Son misterios que la tradición y la historia han tratado de responder y hoy todavía son temas de investigación de historiadores, antropológos y religiosos.
Cuenta una leyenda de la aparición de la Virgen, que a fines de 1700, siglo XVII, a principios de la colonia, en la comarca de Cota (sudoeste de Quillacollo), vivía una humilde familia de campesinos que tenía una pequeña hija que cuidaba a las ovejas. La muchacha se dirigía diariamente hacia las bajas colinas del frente de Cota, pasando el río de Sapinku donde había agua y pasto para su rebaño. Un día de agosto, se le apareció una señora con un hermoso niño en sus brazos con quien sostenía largas conversaciones en quechua. Frecuentemente la pastorcita jugaba con aquel niño en las aguas de una vertiente que brotaba de las rocas.
Desde entonces, la muchacha demoraba al retornar a su casa, por lo que sus padres le preguntaron el motivo de sus tardanzas, la niña relató sus encuentros con la señora. Decía que la "mamita y su niñito" descendían a jugar con ella. Al oírla, sus padres se alarmaron y se dirigieron a la colina para convencerse de los increíbles relatos de la niña.
Anoticiados del acontecimiento el párroco y los vecinos decidieron cerciorarse de su veracidad, acudiendo al lugar guiados por la niña. Cuesta arriba del cerro estaba la señora y al verla la niña gritó en quechua "Jaqaypiña urqupiña, urqupiña" (Allí está, ya está en el cerro).
La señora al llegar a la cima, desapareció, pero lograron ver una imagen celestial que se esfumaba en la maraña de los algarrobales, cactus y ululas. En el lugar hallaron una imagen de la Virgen y la trasladaron en procesión hasta la capilla de Quillacollo y desde entonces es venerada y su fiesta es el 15 de agosto en honor a la Asunción de la Virgen María.
Según el actual párroco del Santuario de Urkupiña de Quillacollo, Víctor Benavente, hay historiadores que sitúan esta leyenda en el año 1681, otros en 1745 basados en algunos documentos y pinturas de esas épocas que hacen referencia a la Virgen.
TEMPLO SAN ILDEFONSO

El templo es una de las estructuras de arquitectura religiosa de estilo neoclásico más importante y además impresionante por la presencia de la Virgen de Urcupiña en el altar mayor. La nueva construcción se hizo después de la demolición en 1847, realizando los trabajos a partir de 1908 hasta su consagración el 14 de agosto de 1947, habiendo puesto la piedra fundamental el párroco Monseñor Fructuoso Mencia. Fue un trabajo de gran esfuerzo de la iglesia y la población en general, ya que se debían trasladar las piedras desde la zona del Calvario para su construcción. El 15 de septiembre de 1992, es declarado Monumento Nacional, y lleva el nombre de San Ildefonso en honor al arzobispo de Toledo. En el interior del templo encontramos altares donde podemos apreciar las imágenes de una gran cantidad de santos y mártires.
Fue declarado Monumento Nacional en 1992. Es una de las representaciones de arquitectura religiosa más importante del país. Alberga en su altar mayor la imagen de la Virgen de Urcupiña.
TEMPLO DE EL PASO
Pueblo ubicado en las faldas del Tunari, en la zona noreste del municipio de Quillacollo. Es una de las más antiguas poblaciones coloniales del valle cochabambino.
Su historia se remonta a mediados del siglo XVI, cuando don Juan Polo de Ondegardo, recibió estas tierras como repartimiento. Durante el tiempo de reducción de los pueblos originarios, este Pueblo de Indios fue creado por Cédula Real el 27 de Mayo de 1571 por orden del Virrey Francisco de Toledo. A finales de la colonia, fue centro de doctrina y administración para la comarca indígena como criolla. En la época republicana se elevó a rango de cantón de Quillacollo, un 14 de septiembre de 1905. A lo largo de la historia se constituyó en un lugar de reposo y paso obligado para atravesar la cordillera hacia el trópico y viceversa.
Es de los primeros centros poblados en Cochabamba.
Se constituyó en Pueblo Real de Indios, posteriormente fue centro de doctrina y administración de indígenas y criollos. Fue lugar de paso y descanso entre la cordillera y el trópico, lo que hizo que le diera el nombre. No se encuentra muy distante a los centros urbanos.
TEMPLO DE ILLATACO
Es una de los primeras comunidades en Cochabamba, en el cual está el templo de Illataco de aproximadamente de 120 años de antigüedad. Ubicado en las faldas del Tunari, a 4 kilómetros de Quillacollo en la zona noroeste. Es una población antigua, con vestigios coloniales, cuya una de las familias hacendadas era Prada de descendientes españoles.


FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE URCUPIÑA
La Festividad de la Virgen María de Urcupiña, celebrada entre el 14,15 y 16 de agosto y que corresponde a la Solemnidad de la Asunción de la Virgen a los Cielos, es una de las Festividades más concurridas de Bolivia. A mediados del año 1996, el promedio de expectativa de visita de los peregrinos a este Santuario era de 300.000. A finales de los 90 sube hasta 500.000 y actualmente el promedio se encuentra al millón de personas. Los peregrinos llegan desde el interior y exterior del país (que tiene una población de 8 millones residentes en Bolivia y 1 millón que se encuentran en el extranjero). La festividad actualmente ha rebasado las fronteras, dándose réplicas de la misma en estos países.

QOLLQAS
Son silos incaicos que fueron construidos alrededor del año 1450 durante el reinado del Inca Hayna Cápac, estos servían para almacenar el maíz que producían en los valles de esta región. Tuvieron originalmente forma circular, hoy día están siendo reconstruidos y restaurados, formando así un complejo que cuenta con más de 2500 qollqas o silos, alineadas en filas. Su localización al sur de Quillacollo, sobre las colinas alrededor de la laguna de Cotapachi fue estratégica, ya que respondía a la necesidad de conservar las semillas, ventiladas por las corrientes de aire fresco.
Su estructura arquitectónica es particular en relación a otras de almacenamiento.
Su importancia cronológica e histórica es de gran relevancia. Es un complejo arqueológico de gran importancia para el país.
MONTÍCULO DE PAUCARPATA
Ubicada de tres kilómetros al norte del centro urbano de la ciudad de Quillacollo, Paucarpata es de un entrañable y gran valor arqueológico, pues en este se encuentran tumbas y urnas funerarias, la época incaica. La ocupación del área pertenece al formativo, con una antigüedad aproximada de 1800 a 1500 a.C., también se hallaron vasijas y cántaros hechos de cerámica, y en algunos casos contienen en el interior restos de plantas o vegetales de esa época.

PALACIO CONSISTORIAL
El actual edificio de la Alcaldía Municipal de Quillacollo, conocido también como Palacio Consistorial, es una de las infraestructuras más antiguas, de la época republicana. Este se caracteriza por tener en la fachada, balcones trabajados en fierro forjado y una galería de arcos que lo representa. La alcaldía de Quillacollo funciona en este lugar desde el año 1857, convirtiéndose en un símbolo para los quillacolleños, del pasado y presente de su sociedad.
Se encuentra en pleno centro de la ciudad de Quillacollo, siendo parte del casco histórico de la misma. En este edificio funciona la Alcaldía en la parte superior y el centro de abastecimiento o mercado popular en la parte baja.
Plaza 6 de Agosto
La Plaza 6 de Agosto o del “Cóndor”, junto a la Plaza Principal, representan la identidad de Quillacollo y son los referentes más antiguos como espacios de confraternidad y esparcimiento. También conocida como la Plaza de la Alcaldía por estar ubicado al frente del edificio municipal, consta de especies arbóreas nativas como molles, ligustros, palmeras y jardines con especies variadas de flores.
Destaca el monumento al “C ó n d o r”, como fiel representación de esa emblemática ave que abunda en la Cordillera del Tunari.
PINACOTECA EL PASO
En el interior de la Iglesia de El Paso, se encuentra una pequeña pinacoteca que alberga 13 cuadros al óleo de gran valor histórico cultural.
Dichas obras datan de la época colonial, no contando con los datos de los autores de estas obras de arte. Esta se constituye en una de las pequeñas muestras de arte pictórica, pero de gran importancia para el departamento.
Las escenas que se muestran son todas con características religiosas.
Plaza 15 de Agosto
Plaza principal 15 de agosto donde se encuentra: el Kiosco o calesita que fue entregada el 4 de mayo 1915.
El centro histórico de Quillacollo se encuentra asentado sobre un montículo o “Q’ollu”, ubicado en el sector más estratégico de la altiva y gloriosa ciudad de Quillacollo, datos etnohistóricos de antropólogos sostienen que varios grupos étnicos anteriormente a los pueblos aimaras y quechuas, habitaron la parte alta del “terromontero” (actual plaza 15 de Agosto), que fue también un adoratorio gigantesco según confirman los hallazgos de restos humanos y objetos de cerámica de diferentes culturas precolombinas.
La “Loma Artificial” que en lenguaje aimara significa “loma de ceniza” del cual la población de Quillacollo proviene su nombre debió tener una superficie aproximada de diez hectáreas y unos 20 metros de altura en relación a la plaza Bolívar. Los primeros misioneros españoles edificaron sobre los restos de las diferentes culturas pre-incaicas

San Miguel
Ubicado en las faldas del Parque Tunari, al norte del municipio de Quillacollo, teniendo como acceso el camino que se dirige a la Cumbre del Tunari. En San Miguel se encuentra un bosque llamativo de kewiñas, planta nativa y típica de zonas de altura, la cual tiene una apariencia particular, ya que su tronco parece estar descascarándose, la misma es considerada como especie endémica.


Chocaya
Situada al norte de Quillacollo, se constituyó en la segunda planta para fines de electrificación en el lugar se encontraba una planta hidroeléctrica forma parte de las propiedades privadas del Barón del Estaño, Simón I. Patiño. Hoy es una zona de producción agrícola, bastante favorecida. Su valor visual y paisajístico es de gran importancia a otras especies de flora.
Cotapachi (Zona Sur)
La toponimia de Cotapachi es de origen aymara, que significa “laguna vieja” y se encuentra en la parte sud de Quillacollo, tras el calvario de Urqupiña.
Esta laguna se caracteriza por sus reservas hidrológicas y de arcilla. Es una gran fuente de almacenamiento de agua que normalmente es usada para el riego, constituyéndose a la vez en uno de los pulmones de reserva de medio ambiente.
En los alrededores se realizan algunas actividades deportivas, como son el motociclismo, automovilismo, aeromodelismo, ciclismo e incluso se cuenta con un campo de golf en las cercanías.
Elemento natural de gran importancia en la parte sud de Quillacollo. Se constituye en uno de los pulmones ecológicos. De gran importancia paisajística y visual, ya que se encuentra en medio de una zona árida.
Se realizan una diversidad de actividades deportivas en los alrededores por su geomorfología.

TUNARI:
Parque Tunari
El Parque Nacional Tunari se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes, al oeste del departamento de Cochabamba. La cordillera a partir del Nudo de Mazo Cruz, toma el nombre de Cochabamba, del Tunari o Herradura en la que se destacan las serranías de Mazo Cruz, Yana Qaqa y Mosetenes.
Lugar majestuoso constituido en el Cinturón Ecológico y de reserva natural, capaz de sustentar perennemente las condiciones de equilibrio ambiental. Aledaña a la ciudad y el gran pulmón que oxigena y restaura parcialmente el medio ambiente tan vulnerable, a raíz de la contaminación por la emisión de gases y polución.
Es la única área protegida en la ciudad de Cochabamba, siendo parte de algunos otros municipios como son Quillacollo, Tiquipaya, Morochata, Indepen-dencia, El Paso. Considerado el cinturón ecológico de Cochabamba, que sirve como pulmón para la ciudad forestal cercana a la ciudad. Cuenta con bosques flora silvestre y endémica. En su entorno se encuentra especies de fauna silvestre.
TUNARI
Se ubican en la zona norte del municipio, donde se hallan cuencas pequeñas con sus respectivas torrenteras se encuentran esparcidas en toda la parte alta de la Cordillera del Tunari, sus aguas son cristalinas y frías, debido al deshiele del nevado, estas pueden ser aprovechadas para agua potable, riego, piscicultura, forestación y con fines turísticos.
Son hábitat de aves palmípedas: huallatas, gaviotas, patos, además de encontrar en algunas de ellas especies acuáticas como la trucha y el pejerrey.


Liriuni
Es un sitio natural emplazado en la Cordillera del Tunari, en la zona noreste del municipio.
Liriuni es un balneario de aguas termales cuyas cualidades hidriterapeúticas fueron comprobadas por un laboratorio de Nueva York en 1939, que le atribuyeron un total de 36 componentes químicos que hacen que sus aguas sean altamente medicinales.
Liriuni brinda a los visitantes la oportunidad de apreciar el paisaje del valle cochabambino con un amplio panorama, además de disfrutar de un excelente clima en medio del frío viento de los nevados del Tunari y la vegetación cordillerana.
Liriuni se encuentra a tres kilómetros al norte del centro poblado de Quillacollo. Este lugar es de gran importancia visual y paisajística, ya que desde aquí se puede apreciar el valle bajo y cultivos. Un lugar con clima contrastante de los vientos de cordillera y las cálidas aguas termales.
Este lugar de aguas medicinales cuenta con infraestructura como piscinas, habitaciones, las piscinas individuales y privadas, servicios básicos, para sus visitantes. Es accesible, con camino empedrado, pero en época de lluvias sufre algunos deslizamientos y deterioros, especialmente en el tramo final de ingreso, como en el puente.

FERIAS DE QUILLACOLLO
FERIA DE LA MANZANA CAMUEZA
La feria de productores agros ecológicos de la manzana camueza se realiza el segundo domingo del mes de marzo de cada año, en la zona de Tacata (purgatorio Camino Antiguo a Vinto).
FERIA DE PLANTAS MEDICINALES
La feria de plantas Medicinales se realiza el segundo domingo del mes de mayo de cada año, en el municipio de Quillacollo, donde se encuentra la producción de plantas medicinales (manzanilla, muña, molle, etc.) además de productos agrícolas (variedad de hortalizas).
FERIA AGROPECUARIA Y LAS FLORES
La feria agropecuaria y las flores se realizan el primer domingo del mes de junio de cada año en el sindicato agrario de Bella Vista Distrito – 7, evento en el que los productores de la zona exponen variedad de flores, productos agrícolas y plantas ornamentales.
FERIA MUNICIPAL DE LA TRUCHA Y PAPA
La feria municipal de la trucha y papa se realiza el último domingo del mes de mayo de cada año en la comunidad de Misicuni del Distrito – 9, zona andina del municipio de Quillacollo, lugar donde se exponen y comercializan productos típicos de zonas de altura (papa, trucha y camélidos) al mismo tiempo existen zonas turísticas como sus paisajes naturales, el templo más antiguo de la zona y las zonas de cordillera.
FERIA DE PLANTAS ORNAMENTALES
La feria de las plantas se realiza en el prado de Quillacollo el segundo domingo del mes de noviembre de cada año, donde los expositores de plantas exponen una gran variedad de plantas ornamentales y frutales (dólar, calas, lluvia de oro, geranios begonias).
QUILLACOLLO, CAPITAL GASTRONÓMICA DE COCHABAMBA
A la natural vocación turística de Quillacollo, se Suma su afamada y variada gastronomía, además de la elaboración de bebidas espirituosas, que conviven desde tiempos inmemoriales en una especie de deliciosa amalgama de aromas sabores y olores andinos y coloniales.
El valle bajo de cuya ubérrima geográfica comparte Quillacollo, es el mayor centro de producción de hortalizas, legumbres y granos, que confirman su condición agrícola.
Asimismo, es el mayor centro de crianza de ganado vacuno ovino, porcino y camélido, además de la crianza de aves de corral y cuyes.
En este ambiente con características paradisíacas, es donde mejor se desarrolla el turismo gastronómico con una variada oferta culinaria para los gustos más exigentes. Si Cochabamba es la capital gastronómica de Bolivia, Quillacollo es la capital gastronómica de la llajta.
APÍS Y PASTELES
El tradicional Api en sus tres variedades: morado, blanco o combinado, es otro gran símbolo de la identidad cultural quillacolleña y fiel expresión de la vocación agrícola del valle bajo que produce maíz en abundancia y en sus diferentes variedades.
El api es servido con pastel o buñuelo, sus infaltables complementos especialmente por las mañanas y las noches en la Plaza Principal, Mercado Central y la plaza Bolívar, donde se rinde un culto comunitario a estos alimentos.
CREACIÓN DEL PH´AMPAKU
El p`ampaku, es un suculento platillo que expresa la fusión de la abundancia y el gusto.
Esta delicia consta de carnes de res, cordero pollo o pato, acompañado de guarniciones de papas, habas y choclo, dependiendo de la temporada, y sazonado con abundante jugo.
El nombre de p`ampaku deriva del dulce idioma quechua que significa “enterrado”, debido a que es un plato que se cocina bajo tierra y al fragor lento de las piedras candentes.
CUNA DEL CHORIZO
Quillacollo, durante la colonia fue una ciudadela y fortaleza militar de gran importancia. En su vasta geografía se asentaron familias pertenecientes a los miembros del ejército realista que convivieron con los nativos.
El gusto por la carne de cerdo se hizo patente como parte de las costumbres gastronómicas de los españoles, quienes extendieron la crianza de porcinos para su uso exclusivo en la gastronomía.
Al margen de los gustos por las carnes frías, asados y guisos, los españoles practicaron sus destrezas en la elaboración de chorizos y fiambres.
Como una grata herencia para nuestros paladares, nos dejaron la tradición de los chorizos que todos los domingos se sirven en la plaza de Granos, donde familias de “charkeros” ofrendan este substancioso platillo servido en platos o pan.
Consta de chorizos, mote pelado de maíz y ensalada de lechuga, cebolla y tomate.
También pueden degustarse en la plaza Principal constatando su sazón inolvidable
SABROSOS LECHONES
Quillacollo, la tierra prodiga en manjares culinarios es también el mayor centro de crianza de porcinos, que consolidan su fama gastronómica, especialmente en la elaboración del delicioso plato de lechón y sus derivados: chicharrón, enrollado, escabeche, fricase y los afamados chorizos criollos.
El plato de lechón consta de carnes tiernas de cerdo acompañado de papas, choclo y ensalada de lechuga, servido en bandejas ovaladas.
En honor a este suculento platillo, la Alcaldía de Quillacollo Institucionalizo la Feria del Lechón y sus derivados que se celebra anualmente en el mes de mayo.
FERIAS GASTRONÓMICAS
Como todo Cochabamba, Quillacollo desarrolla también un culto especial por la buena comida y ello se ve manifestado en varias ferias gastronómicas que ya se constituyen en una verdadera institución, tal es el caso de la Feria del Lechón que se realiza anualmente en el mes de mayo, la Feria del Conejo Cuy a mediados de año y del Mote y el Quesillo en Llauquenquiri que se realiza durante las fiestas septembrinas.